1.Nicolás de Cusa
Nicolás de Cusa (1401-1464), nacido en Cusa (Alemania), es también conocido como el Cusano. Los principales temas que trató en sus obras fueron:
*El conocimiento. Solo se llega al conocimiento a través de un proceso que presenta varios grados, de menor a mayor: a) el primer grado es el de los sentidos, que presenta imágenes poco coherentes y desordenadas; b) la razón las ordena y establece relaciones entre las mismas; c) el intelecto las articula y proporciona la unidad necesaria; d) el último grado es la contemplación intuitiva, por la que la mente capta lo que no entre en la recepción de los sentidos. Se llega así a la plenitud.
*La metafísica. El grado de contemplación puede alcanzar incluso a Dios. Como cada fase del conocimiento proporciona alguna certeza, pero relativa, el conocimiento del todo solo sería posible trascendiendo cada una de las certezas relativas. De aquí que Cusa establezca la “docta ignorancia”, que no es ciencia, sino sabiduría. Nuestro conocimiento del absoluto es ignorancia. La docta ignorancia es un tipo de saber que Cusa califica de “conjetura”, es decir, que parte de sí mismo e interpreta desde el contenido del conocimiento relativo ya encontrado, que se mantiene como base para progresar, pero sabiendo que nunca alcanzará el saber absoluto.
*El ser humano, mediación entre Dios y mundo. Mientras que Dios es el todo inaccesible, el mundo es la imagen de Dios, por eso es necesaria una mediación que los relacione. Esta es la función del ser humano como microcosmos. El ser humano puede cambiar el mundo por ser el centro de todo.
* Propuesta de reforma. Los renacentistas no eran solo teóricos, sino que, además, pretendían modificar la realidad. Nicolás de Cusa proyectó algunas reformas. Planteó que las diversas formas y prácticas religiosas de los pueblos son otras tantas propuestas de alcanzar lo Absoluto. Por tanto, es necesaria la tolerancia ante las mismas, ya que no se sabe (ignorancia) cuál es la verdadera. Judíos, griegos, musulmanes y cristianos adoran al mismo Dios (conciliación de opuestos), solo que de diversas formas. También defendió los derechos del individuo y afirmó la necesidad de elegir a los que ejercen el poder.
2. Giordano Bruno
Giordano Bruno (1548-1600) fue una personalidad compleja tanto en sus escritos como en su vida. Nació en Nola (cerca de Nápoles), de aquí que también sea conocido como el Nolano, y fue fraile dominico, aunque dejó la orden. Vivió errante, perseguido y atormentado. Acusado de ejercer la magia, fue apresado por la Inquisición y trasladado a Roma, donde murió en la hoguera. Destacan estos temas en su filosofía:
*Religión egipcia y experiencia mágica. Bruno proclama que la única salvación procede de los dioses egipcios. Propone una experiencia mágica para ascender al Uno (concepción neoplatónica) e Infinito.
*El universo. El mundo reflejado por las ideas en la mente se le aparece a Bruno como uno, infinito e inmenso. En él, todos los seres están conectados mediante el alma, que es una especie de sentido interior con capacidad para afirmar cada individualidad. Ese uno, infinito o Dios es inmanente a las cosas, se presenta en ellas, expresándose como una especie de sol o mente que produce la materia. La conciencia de sí mismo nos transporta al infinito, que contempla los objetos, les presta su brillo y permite a los humanos ver dicho infinito en sus reflejos de luz. Así, el ser humano comprende el infinito, lo asimila y lee en su interior mediante el intelecto.
*Entusiasmo es lo mismo que furor, exaltación o adhesión a algo que se admira. Señala tres tipos de pasiones humanas: la pasión por la vida especulativa (búsqueda del conocimiento), la pasión por la vida práctica y activa y la pasión por la vida ociosa. Estas dos últimas las considera pasiones de menor valor, mientras que la pasión especulativa es un “furor heroico”, con el cual el alma aspira a lo más alto.
3. Francis Bacon
El filósofo y científico inglés Francis Bacon (1561-1626) fue el precursor de la ciencia que impulsó una manera nueva de ver la realidad. Su obra más conocida es el Novum organum (organon es un término griego que significa “instrumento”, “método”), que opuso a la vieja lógica (Organon) de Aristóteles.
Bacon comienza destruyendo la antigua lógica aristotélica, que se basaba en los sentidos y partía de hechos observados que generalizaba después. Se trataba del método deductivo, que elaboraba una ley general a partir de casos particulares.
Él, en cambio, propone un nuevo método inductivo, que analiza la naturaleza mediante observaciones y experimentaciones precisas y objetivas y la interpreta con un método experimental. Previamente hay que eliminar dogmas, prejuicios o imágenes mentales falsas, que denomina ídolos de la mente. Son cuatro:
*Idola tribus (“ídolos de la tribu”): son comunes a la especie humana y se basan en su propia naturaleza, como, por ejemplo, que existe orden en el mundo.
*Idola specus (“ídolos de la caverna”): son particulares de cada individuo, derivan de su experiencia personal, de su personalidad o de la educación recibida.
*Idola fori (“ídolos del foro o la plaza pública”): son los que proceden de las trampas del lenguaje, de sus imprecisiones o falsas definiciones, como los conceptos vagos y ambiguos que pretenden explicar la realidad.
*Idola theatri (“ídolos del teatro”): son los debidos a la aceptación de falsas demostraciones o de dogmas mediante varios registros o tablas.
Para interpretar los datos de la experiencia, según su método inductivo, Bacon propone un procedimiento mediante varios registros o tablas:
*Tabla de presencia, que recoge los hechos en los que se da el fenómeno que se estudia; por ejemplo, al estudiar el calor, la llama que lo produce.
*Tabla de ausencia, donde se incluyen los hechos en los que no se produce dicho fenómeno; por ejemplo, la Luna, que no produce calor.
*Tabla de grados, en la que se registra la intensidad y las variaciones del fenómeno; por ejemplo, cómo aumenta o disminuye el calor según la presencia de otros fenómenos.
A partir de estas tablas se puede elaborar una hipótesis que servirá de punto de partida para nuevas comprobaciones empíricas y para experimentos.
(AA.VV. Historia de la Filosofía. 2bachillerato. Editorial SM. 2016)